
HISTORIA DEL JUDO PANAMEÑO
1920:
Dos barberos japoneses: Yakamoto y Soto, barberos ubicados en el terraplén del mercado publico en San Felipe, introducen el Judo en Panamá, clases impartidas muy privadamente aun grupo de panameños selectos, entre los que se encontraba el sargento Antonio Naranjo, que era de descendencia japones.
1932:
Llega al Istmo de Panamá por el Puerto de Balboa, la flota Imperial Japonesa y realizan una exhibición bajos la dirección del propio Almirante Sato, que era judoka.
1939:
Por motivo de la Segunda Guerra Mundial, muchos japoneses residentes en Panamá y Centroamérica abandonan el país y entre estos los barberos judokas y se deja de practicas el judo por algún tiempo.
1944:
El sargento de la policía, Antonio Naranjo, con un grupo entusiasta aficionados al Judo, inicia en las playas de Panamá La Vieja la enseñanza del Judo. Es la primera de este genero que se conoce. Inicia entrenamientos y enseñanzas de Judo. estos se realizaban en la playa y en lugares privados. Se estableció como principio un récord o registro de buena conducta policía para poder aprender esta disciplina deportiva como requerimiento esencial.
1950:
De regreso de terminar en Vancuver, Canada su estudio y profesión en medicina humana, el Dr. Mario Gaudeno, que ademas estudia y aprende Judo en Norteamérica, abre la segunda escuela oficial de Judo en Panamá y se unen con los de la playa y forman un solo club, dirigido por cinto mas alto, el Dr. Gaudeano- Shodan- Primer Dan y primer Cinto Negro, que se conoció para esa década en nuestro país, fijando el Dojo en lo que fue el Gimnasio de Barraza de Lucha Aficionada, Gimnasio Jesús Master Gómez.
1950:
El Primer Secretario de la Embajada de Francia en Panamá, Señor Marcel Oliver, organiza una exhibiciones en publico y en esta forma los panameños van conociendo hasta la fecha, desconocidos en todo el país.
1954:
Abre sus puertas el Dojo de la Piscina Adan Gordon, cuna de los judokas panameños, encargando se de dirigir los entrenamientos el señor Robert "BoB" Engelke y su hijo del mismo nombre. El Sr. Engelke por mucho tiempo fue encargado de enseñar judo y se le considera uno de los pioneros. Sus Alumnos, en treo otros el SenSei Jorge Jaramillo; Hectos Sanchez; Raul Lopez; Julio C. Aizpu; Fong; Palacios; Aurelio Chu; Aurelio Tamayo; Ernesto Douglas; Salome Medina; Mario Sarcia Perez; Orlando Britton; Luis Jimenez; Sergio ruiz.
1955:
Con la presencia de tres clubes practicando en el Adan Gordon: Mario Gaudeano, Antonio Naranjo y un nuevo en el Club de la Zona del Canal, se amplio la matricula y es necesario importar desde Japón, los primeros tatamen que llegan a Panamá.
1957:
Se organizo el Primer Torneo Inter Club de Judo en Panama, bajo la Presidencia del Licenciado Ruben Arosemena G, en la cancha de voleibol de la Piscina Adan Gordon.
Para ese mismo año, en la ciudad atlántica de Colon, llega a los puertos de esa ciudad como marinero, el japones Ushiro Ito, iniciando en esta forma el Judo en Colon. posteriormente el Señor Ito, se traslada a la ciudad de Panamá, donde se encarga de enseñar en el Dojo de la piscina Adan Gordon. Por su rango superior, se encarga de dirigir los entrenamientos y enseñanzas. Luego las enseñanzas son impartidas por Julio C. Aizpu y Aurelio Chu Yi, ante la partida de Japones Ito y del norteamericano Engelke.
1962:
11 de septiembre. Panamá, ingresa como miembro oficial, afiliado a la FIJ. IJF - International Judo Federation.
1965:
El resuelto No. 1071 del Ministerio de Educación de la República de Panamá, en el mes de octubre, reconoce en forma oficial, como deporte aficionado a la Federación Panameña de Judo, cuya siglas es FEDEJUDO, siendo su primer Presidente, el Profesor y Catedrático del idioma ingles, en la Universidad de Panamá, SenSei Rafáel Barranco.
DE 1966 a 1969:
Se dan las primeras controversias tipo política deportiva, donde se disputan la supremacía de la FEDEJUDO. Dos Federaciones. Una dirigida por el SenSei Julio C. Aizpu, respaldado por varias provincias y clubes y la otra por el comerciante español, Francisco Paya, también con el respaldo de varios clubes y provincias.
Esta controversia fue llevada hasta las organizaciones mundiales y regionales, donde el entonces el primer Presidente de la FIJ, tuvo que intervenir y obligar al COP y al INDE, reconocer al Federación representada por el Sr. Paya, so pena de prohibir la celebración de los XI Juegos Deportivos Centroamericano de 1970 y de la participación de los judokas panameños afiliados a FIJ y a la Unio Panamericana.
Dicho problema fue resuelto. Francisco Paya es elegido por segunda ocasión.
1969:
Se habían realizados visita de varios maestros de Judo a Panamá. Orlando Madrigal de Costa Rica. El Señor Yamamoto, alto ejecutivo japones radicado por mas de diez años; En SenSei Kotani, primer 10 Dan en llegar a Panamá; El Sen Sei Ichinoi, quien brinda una majestuosa exhibición publica, que aun se recuerda; El SenSei Kamura, quien logra el avance y el desarrollo del judo panameño.
Un equipo de atletas nacionales participa en Costa Rica en un centroamericano y por primera vez Panamá, obtiene con Armando Trigueros, Orlando Britton y Hector Sanchez, medallas de Oro, Plata y Bronce,
Panamá gana dos medallas de oro, con el atleta Orlando Britton, en los bolivarianos en Bolivia. Es la primera medalla en juegos Bolivianos que se obtiene en Panamá.
1970:
Panamá participa como sede de los XI Juegos Deportivos Centroamericanos del Caribe. El Judo obtiene una Medalla de Plata. Enrique Newall de Colon, Orlado Britton, Armando Trigiueros de la ciudad de Panamá y Juan De Dios Ríos de la Ciudad de Chiriqui, medallas de bronce, preceptivamente.
En escogido el Licenciado Carlos Reyes Geenzier como Tercer Presidente de la FEPAJUDO.
1971:
Es elegido el Licenciado Juan Carlos Noriega, Magistrado del Tribunal Electoral. Fallece en el cargo y es reemplazado por su hermano el Coronel Manuel Antonio Noriega Moreno, Jefe de la Seguridad Estatal.
1973:
Panamá es sede de los VIII Juegos Deportivos Bolivarianos, bajo la presidencia del Coronel Manuel Antonio Noriega. Basilio Martinezortega es nombrado Director Tecnico de los Juegos, por parte del Judo en el Comité Organizador.
Los Atletas del Judo Panameño que obtienen medallas son:
Anibal Ortega- Oro
Mariano Ortiz-Oro
Orlando Britton- Oro
Miguel Vanegas- Plata
Manuel Corcho- Bronce
Jorge Comrie- Bronce.
Al terminar la organización de los juegos, Basilio Martinezortega, presenta su renuncia de secretario de la FEDEJUDO, cargo ejerció desde 1968, por diferencias con el Coronel Noriega y con el Profesos Chu Yi. Se ordena cerrar el Dojo de la Piscina Adan Gordon como gimnasio de la selección nacional de judo y se le sede a Raúl Lopez quien establece clases de Karate; Aikido; Kempo (Budokan Universitario), ante la protesta de los fundadores del Judo, quienes reclamaban este lugar como parte de la historia del judo panameño.
El gimnasio de La de la Escuela Isabel Herrera, se convierte en el nuevo dojo para el entrenamiento del Judo. Bajo la protesta silenciosa de estudiantes y profesores. En el se colocan los 300 tatamis: Bayanito; Panamá; San Francisco, son los primero clubes que practican en las nuevas instalaciones.
1973:
Se escoge Panamá para organizar el IV Panamericano de Judo. solamente un atleta panameño llega a disputar una segunda eliminatoria: Luis Silva.
Este estas actividades en las cuales se dieron clínicas y reuniones, no participo ningún arbitro panameño o dirigente desaprovechando la oportunidad como país sede.
1974-1981:
Se instala la Escuela Nacional de Judo en la Escuela Profesional. En estas instalaciones se concentro todo el judo por una década. No hubo ninguna nueva liga. Durante esta década hubo participación en el ámbito centroamericano honrosa por:
Miguel Vanegas: oro
David Credidido: oro
Arturo Simons
Antonio Ardines
Aurelio Archibold
Saba Maga
1982:
Después de casi diez años, de ausencia a la dirigencia, es nombrado como vocal a solicitud del General Manuel Noriega, al SenSei Basilio Martinezortega, para apoyar a la deteriorada estructura del judo.
El Judo bajo la presión de la comunidad estudiantil, ya en rebeldía con la dictadura militar, logra que la Escuela Nacional de Judo ubicada en la Escuela Profesional, sea a sacada de ahí. Gran cantidad de tatames se perdieron, Solo se recuperaron un grupo de 50 tatames que son guardados debajo de las graderías del entonces Estadio Revolución. En ella se instalan los dos clubes; San Francisco y Bayanito.
1983:
Se crea en Panamá el Colegio de Cinta Negra. Se escoge al SenSei Ernesto Arce como primer presidente.